martes, 13 de diciembre de 2011

Castilleja de la Cuesta (Sevilla)

Aquí os dejo un folleto informativo sobre Castilleja de la Cuesta, un pueblo a las afueras de la ciudad de Sevilla.

Espero que os guste y que nos visitéis.

Rima XXIX (Bécquer)

Aquí os dejo un trabajo que nos ha mandado nuestro profesor de lengua: hacer un comentario de texto sobre una de las rimas de Bécquer. Yo escogí ésta ya que para mí es muy clara y me gustaba bastante.
Espero que os guste y que os sea útil.

Actividades de Don Juan Tenorio

Estos últimos días hemos estado viendo en clase la obra de teatro de Don Juan Tenorio, por José Zorrilla, y cuanod la finalizamos, el profesor nos mandó una serie de actividades sobre ella.

Aquí os las dejo con las respectivas respuestas que yo les he dado. Espero que sea de vuestro agrado.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Mapa conceptual de la oración simple.

A estas alturas del curso, ya vamos por el tercer tema de nuestro libro de texto, y como la oración simple la hemos visto anteriormente en otros cursos, nuestro profesor nos ha mandado hacer un mapa conceptual sobre este tercer tema con el programa Cmaptools.

Esta ha sido la primera vez que lo he usado. Desde mi punto de vista es muy  fácil de usar y nos permite una clara presentación de lo que queremos publicar.

Espero que os guste y que os sea útil.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Comentario texto literario Mario Halley Mora.

Actualmente estamos trabajando en clase las características de los textos literarios, y por ello nuestro profesor nos ha mandado hacer el comentario de este texto de Mario Halley.

Espero que os guste.

   Volví a ver a mi primer amor. Me regaló la sombra de una sonrisa y se fue del brazo de su esposo. Le devolví su esbozo de sonrisa y me fui del brazo de mi esposa. Pero las dos sonrisas quedaron allí, se tomaron de la mano y se fueron caminando por las calles de la nostalgia.

Mario Halley Mora.

   

    Este texto es literario porque principalmente es breve y condensado, ya que el autor trata de trasmitir lo que quiere decir en muy poco espacio. Que no esté escrito en verso, no quiere decir que no se literario. Otra razón principal por la que es literario es porque el autor expresa sus sentimientos mediante el texto, que al contrario de autores anteriores, no usa el amor no correspondido, y escoge el que sí es correspondido, por tanto, este texto también es original.   
    

     Este texto tiene una clara estructura formada por una primera oración simple: volví a ver a mi primer amor; y tres compuestas que la siguen. Las palabras tienen un principal poder evocador, es decir, tienen valor connotativo. Durante todo el texto la palabra sonrisa toma protagonismo.

Seguir leyendo...

domingo, 30 de octubre de 2011

El Neoclasicismo y la Ilustración.

Antes de comenzar con el tema número cuatro de nuestro libro de texto: el Romanticismo, nuestro profesor nos ha planteado una serie de apuntes y una grabación sobre el Neoclasicismo, para ver así la literatura del siglo XVII antes que el Romanticismo.

Después de escuchar la grabación y leer los apuntes nos puso una serie de actividades a realizar sobre esta época. Aquí os dejo mis respuestas ya corregidas por mi profesor.

Espero que os guste.

martes, 4 de octubre de 2011

Microrrelato Prueba Inicial.

Acabamos de empezar recientemente el curso, y hemos estado viendo un tema en el cual se trataban los tipos de textos. Por ello nuestro profesor nos mandó hacer una especie de microrrelato de 100 palabras exactas.

Debido a mi desánimo de hacer ese texto aquel día, escribí las 100 palabras siguientes.

Espero que os guste.



Respuesta no recibida.

Y no me respondió. Estaba sentada en clase de Lengua aburrida, cuando el profesor propuso la magnífica idea de redactar un texto narrativo de cien palabras, ni noventa y nueve, ni ciento una, ¡cien! No era el día más indicado para tener que redactar esa composición de palabras, ya que sinceramente ni tenía ganas, ni estaba de ánimos para hacerlo. Estaba frente al cuaderno completamente en blanco, y solo se me ocurría la idea de escribir sobre mi verano, pero la verdad, no estaba en disposición de recordarlo todo. Ya cansada de pensar, le pregunté al profesor sobre qué escribir.

martes, 3 de mayo de 2011

Resumen capítulo 8 del Quijote.

     

Capítulo 8. El Quijote.

                                      

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquelcampo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear,porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocosmás, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles atodos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta esbuena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobrela faz de la tierra.

-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que lossuelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen noson gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos sonlas aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

Comentarios de texto.

1º Garcilaso:

Pasando el mar Leandro el animoso,
en amoroso fuego todo ardiendo,
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.


Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía muriendo,
que de su propia muerte congojoso,


Como pudo, esforzó su voz cansada,
y a las ondas habló desta manera
mas nunca fue su voz de ellas oída:
«Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejadme allá llegar, y a la tornada
vuestro furor ejecutad en mi vida».



  • El tema del que trata este soneto, es el amor mitológico, ya que en él, se nombra Leandro y su mito, en el cual este tiene que cruzar el mar para encontrarse con Hero, pero muere ahogado debido a una tempestad.






  • martes, 1 de marzo de 2011

    Clases sociales: los guiris.

                     

    Un sábado como otro cualquiera, salí con mis amigos a dar una vuelta por el centro de Sevilla. De repente nos encontramos un grupo de gente un tanto extraña y patética ante nuestros ojos. Todos iban juntos siguiendo a una especie de guía, como si de una familia de patos o aves se tratase, que van todos juntos en fila y un ‘líder’ delante para guiarlos. Todos como gemelos iban, vestidos iguales con sombreros mexicanos. Con una cámara colgada del cuello, la cual no se descolgaban para nada, como un perro pegado a su collarín. Hacían fotos a cualquier cosa, como a una farola rota, cosa que te hace pensar que allí de dónde vengan, no hay ni una sola en ese estado. 

    Sigue leyendo...

    La miseria y el hambre

                   

    El hambre en el mundo es un problema con el que llevamos conviviendo desde hace mucho tiempo.
    Hacia la era prehistórica, los hombres no es que tuviesen mucha comida para alimentarse, sino que ellos mismo se la tenían que buscar por sus propios medios. Por lo que iban a cazar, a pescar y cultivaban para poder alimentarse. Cuando se les acababan los recursos y comenzaban a pasar hambre, se desplazaban a otros lugares para encontrar mas comida.
    Más tarde, conforme se iba desarrollando la población, comenzaba a haber guerras, algo que influía mucho en el hambre del mundo. Mientras estas guerras se desarrollaban más y más, los recursos de alimentación se iban acabando, por lo que muchas familias, exceptuando las más ricas, pasaban mucha hambre en estos momentos.


    Sigue leyendo...